Cine debate para celebrar el centenario del autor de Pedro Páramo

 

14 de julio de 2017

 

Consulado de México en Boston celebró los 100 años del nacimiento de Juan Rulfo llevando a cabo el ciclo de cine debate en torno a Juan Rulfo. La conmemoración se realizó en alianza con Middlebury College y Boston University. El miércoles 12 de julio se proyectó en el Bicentennial Hall la película “Del olvido al no me acuerdo” (1999), dirigida por Juan Carlos Rulfo, que tuvo como objetivo mostrar a los más de 80 académicos y alumnos presentes de Middlebury College Spanish School, las raíces de Rulfo y los escenarios en los que se inspiró al escribir su galardonada obra.

 

El jueves 13 de julio los académicos especialistas en Lenguas Romances: Adela Pineda (Boston University), Pedro Ángel Palou (Tufts University), Daniel Chávez (University of New Hampshire) y Jacobo Sefamí (University of California), discutieron con 120 académicos y alumnos en el Auditorio del Sunderland Language Center sus planteamientos sobre la vida de Rulfo y la forma en que ésta influyó para convertirlo en uno de los escritores más valorados en la literatura de México y de toda América Latina.

 

Juan Rulfo, que incorporó el realismo mágico a la ficción, se convirtió en la inspiración de los gigantes de la literatura latinoamericana con sus obras “El llano en llamas” (1953), “Pedro Páramo” (1955) y “El gallo de oro” (1958), todas ellas caracterizadas por historias que representan las duras realidades de la vida, mostrando el México rural durante los tiempos de la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera.

 

Jacobo Sefamí, director de la Escuela de Español del Middlebury College Language Schools, inició del debate mostrando tres entrevistas de Juan Rulfo que mostraban a un autor reticente a ser cuestionado en cuanto a su obra e irónico con respecto a las interrogantes sobre su vida personal.

 

Daniel Chávez, oriundo de Sayula, Jalisco, se encargó de desmitificar los aspectos básicos del emblemático Rulfo mostrando imágenes que dejaron claro al auditorio como la narrativa del autor muchas veces no estaba relacionada con su historia personal. Posteriormente Adela Pineda hizo un análisis de la narrativa del autor citando textos que hacen su obra totalmente actual con la realidad que se vive en México.

 

Pedro Ángel Palou, coordinador junto con Francisco Ramírez Santacruz del libro “El llano en llamas, Pedro Páramo y otras obras en el centenario de su autor” (2017), ahondó sobre la genialidad de la obra de Rulfo y propuso una lectura novedosa del autor para acercarse al misterio de su ficción y los procesos emocionales que detona.

 

El ciclo de cine debate en torno a Juan Rulfo tuvo una gran recepción entre la comunidad académica de Vermont, por lo que el Consulado de México en Boston y Middlebury College Language Schools continuarán esta exitosa alianza de promoción cultural el próximo año.