Celebración del Día de Muertos en el Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard

Jueves 02.11.17 

Se llevó a cabo la 16ª edición de la tradicional fiesta de Día de los Muertos en el Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard. El evento fue coorganizado por el Museo Peabody, el Consulado General de México en Boston, el Programa de México, Centroamérica y el Caribe del Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, y contó con el generoso patrocinio de la tienda Nomad y el restaurante Jose’s.

El Altar central de la muestra estuvo dedicado a las víctimas de los terremotos que afectaron a México el pasado mes de septiembre y contó con la colaboración del artista Zapoteco Porfirio Gutiérrez, cuyos textiles figuraron de manera relevante en la ofrenda. En el marco de las actividades del “Año de Oaxaca en Nueva Inglaterra”, el Museo desplegó la obra “Benito Juárez con motivos mexicanos” del escultor oaxaqueño Carlomagno Pedro Martínez, en préstamos cortesía del Gobierno de Oaxaca. Sobre la pieza de barro negro, el Cónsul General Emilio Rabasa señaló que “refleja una mezcla de devoción mística en la que elementos paganos y religiosos se conjugan: Benito Juárez, la Virgen María, cráneos, tocados y una corona religiosa”.

El evento incluyó además la conferencia “Regalos de México: Revitalizando la vida a través de la celebración del Día de los Muertos” impartida por el profesor de Harvard David Carrasco, quien ha sido galardonado con la Condecoración del Águila Azteca. Ante una audiencia de un centenar de personas, el Dr. Carrasco elaboró sobre las diversas dimensiones del concepto de “convivencia” entre México y Estados Unidos, que concluyó con una reflexión sobre el simbolismo del cuadro “Caballero Águila”, del renombrado pintor chicano George Yepes, creada en honor de la cátedra Matos Moctezuma. 

La celebración, que reunió a más de 350 personas, incluyó un importante componente musical a cargo de estudiantes del Holden Voice Program de la Universidad de Harvard, quienes interpretaron diversas piezas del folclor mexicano y latinoamericano; y cerró con la participación de la educadora y promotora cultural, Veronica Robles y su Mariachi, quienes pusieron a bailar a los participantes. Como en años anteriores, se celebró el tradicional concurso de catrinas y catrines que reconoció a las mejores caracterizaciones de entre los miembros del público.