¿Qué es la VAIM?
La Política de Vinculación y Atención Integral para la Mujer (VAIM) es una política pública que incorpora la perspectiva de género a las actividades realizadas por los Consulados de México en el mundo.
Sus objetivos son proteger a las mujeres en caso de violencia conyugal y de pareja, así como promover el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género.
¿Qué es la violencia intrafamiliar, también conocida como violencia conyugal o violencia familiar?
Se refiere a un patrón de comportamiento abusivo y violento, físico o emocional, que ocurre dentro de una relación de carácter íntimo, ya sea romántica o matrimonial. Puede incluir una amplia gama de comportamientos dañinos, como la intimidación, la coerción, el control, la humillación, el aislamiento, la manipulación, el acoso, la violencia física, la agresión sexual y el abuso psicológico.
Este tipo de violencia es una forma de violencia de género, ya que se produce en el contexto de una relación desigual de poder entre los géneros y suele ser perpetrada por hombres contra mujeres, aunque también puede suceder en relaciones homosexuales y de cualquier género. Es importante tener en cuenta que la violencia de pareja puede ocurrir en cualquier tipo de relación, independientemente de la edad, raza, religión, orientación sexual o estatus socioeconómico de las personas involucradas.
La ausencia de heridas físicas no significa una ausencia de violencia. Los abusos psicológicos están reconocidos como violencias ante la Ley. Ninguna violencia es justificable.
EJEMPLOS DE VIOLENCIA
- Violencia física: Consiste en causar o intentar causar daño a la víctima golpeándola, propinándole patadas, quemándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndola, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física en su contra. Inclusive, puede incluir daños a la propiedad;
- Violencia psicológica: Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; amenazar con causar daño físico a una persona, su pareja, sus hijos o sus mascotas o con destruir sus bienes, así como en forzarla a aislarse de sus amistades, familia, escuela o trabajo;
- Violencia emocional: Consiste en minar la autoestima a través de críticas constantes; en infravalorar sus capacidades; insultarla o someterla a otros tipos de abuso verbal; en dañar la relación con sus hijos o en no permitirle ver a su familia o sus amistades;
- Violencia sexual: Conlleva obligarla a participar en un acto sexual sin su consentimiento;
- Violencia económica: Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de la víctima, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela. Si su pareja o familiar tiene control sobre su dinero y usted no tiene acceso al mismo, está siendo víctima de violencia económica (aplica únicamente para mayores de edad).
¿Vivo violencia?
A continuación, compartimos una herramienta una herramienta concebida por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México en 2009. Su función es visualizar los diferentes tipos de violencia, así como su gravedad.
Puedes consultar la página web oficial del violentómetro en: https://www.ipn.mx/genero/materiales/violentometro.html
Se destaca que el violentómetro es únicamente una guía para determinar patrones de conducta y en ningún caso sustituye a una valoración médica, psicológica o legal.
¿Qué hacer en caso de violencia?
La violencia intrafamiliar es un delito. En Türkiye, la Ley No. 6284 para la Prevención de la Violencia Machista ampara sus derechos. (LEY NO. 6284)
Si vive violencia de este tipo, puede acudir a las instancias policiales para levantar una denuncia. Puede hacerlo de manera presencial en la estación de policía más cercana o hacerlo en línea en: https://www.112.gov.tr/ o a través de la aplicación https://www.icisleri.gov.tr/kadin-destek-uygulamasi-kades
También puede llamar directamente al número 062 823 86 00. Esta línea brinda asesoramiento y apoyo las 24 horas del día a mujeres y víctimas de abuso doméstico. Además de la víctima, a este número también pueden comunicarse sus familiares y especialistas. Las entrevistas permanecen confidenciales o confidenciales previa solicitud (anónimas).
Adicionalmente, puede apoyarse en asociaciones civiles que proporcionan asesoría legal y psicológica en este tipo de situaciones, tales como Kadinin Insan Haklari https://kadinininsanhaklari.org/destek-almak-icin-basvurulabilecek-kurumlar/ o Mor Cati https://morcati.org.tr/
Si así lo prefiere, puede acercarse a la Red de Mujeres en Turquía, RedMutua, organización de mujeres latinoamericanas en este país, quienes también pueden proveer orientación psicológica y legal https://redmutua.org/
Puede establecer contacto con el Servicio de Protección a Mexicanos del Consulado en el teléfono +90 552 357 77 15 o correo electrónico infoetb@sre.gob.mx, en caso de emergencias comprobables (hospitalizaciones, detenciones).
LEY No. 6284 PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA MACHISTA EN TÜRKIYE
ASISTENCIA
Puede buscar asistencia jurídica por parte de expertos turcos, para ello tiene las siguientes vías:
- Ponerse en contacto con un abogado en su localidad que podrá orientarle en cuestiones legales. Es importante señalar que la contratación de un abogado por parte de un connacional constituye un convenio entre particulares ajeno al Consulado, quien no cuenta con facultades para cubrir los costos incurridos en el proceso legal;
- Puede recibir asistencia jurídica gratuita en la Barra de Abogados del lugar donde reside actualmente, donde también pueden asignarle un abogado para llevar su caso;
- También puede acercarse a cualquiera de las instancias enlistadas a continuación (por provincia):