¿Qué es la violencia?


La violencia es uno de los problemas más comunes que enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes. Identificar si estás viviendo algún tipo de violencia, así como determinar la gravedad de los actos no siempre es fácil. Por este motivo, ponemos a su disposición el Violentómetro y el Acosómetro, herramientas gráficas que nos permiten visualizar los tipos de violencia y sus grados de alerta.

 

 

 Con el propósito de identificar los distintos tipos de violencia, se definen algunos conceptos para su fácil reconocimiento:

v  Acoso sexual: Violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un acto abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y riesgo para la víctima. 

v  Trata de personas: Captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o el uso de fuerza u otra forma de coacción, al rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

v  Hostigamiento sexual: Ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en ámbitos laboral y/o escolar.

v  Violencia económica: Este tipo de violencia se presenta con limitaciones económicas, como el control de ingresos en percepciones económicas, así como un salario menor por el mismo trabajo en la misma área de trabajo.

v  Violencia familiar: Acto abusivo dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga relación de parentesco por consignación o afinidad de matrimonio o concubinato.

v  Violencia física: Acto no accidental, usando la fuerza física, armas u objetos que provoquen lesiones, ya sea internas o externas, o ambas.

v  Violencia institucional: Actos u omisiones de las o los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como el acceso al disfrute de las políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

v  Violencia laboral: Violencia ejercida por personas que tienen un vínculo laboral; consiste en el acto de abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, impidiendo su desarrollo y atentando en contra de la igualdad. Puede consistir en un solo acto o varios que incluye el hostigamiento y acoso sexual.

v  Violencia patrimonial: Tipo de violencia que afecta la supervivencia. Se manifiesta en: transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades, abarcando bienes comunes o propios de la víctima.

v  Violencia psicológica: Se presenta con el daño a la estabilidad emocional, como el abandono, indiferencia, infidelidad, insultos, humillaciones, devaluación, comparaciones destructivas, rechazo, amenazas, etc., las cuales dan como resultado en la víctima depresión, aislamiento, devaluación a su autoestima e incluso llegar al suicidio. 

v  Violencia sexual: Acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder por parte de una figura masculina sobre la mujer, al denigrar y concebirla como objeto.