Mecanismo de Enlace Fronterizo
Los gobiernos de México y los Estados Unidos de América decidieron instrumentar la creación de foros especializados para atender las necesidades y problemática particulares de diferentes puntos fronterizos. Así se formaron los Mecanismos de Enlace Fronterizo (MEF) a lo largo de la frontera entre estos dos países, los cuales están conformados por autoridades de ambas naciones a nivel federal, estatal y local.
El principal objetivo es promover la coordinación de acciones entre los gobiernos federales, estatales y locales de ambos países y asegurar que los asuntos locales en cada punto fronterizo se aborden desde la perspectiva de quienes, al radicar en la frontera, tienen la mejor perspectiva de los problemas. Este esquema permite que las propias comunidades fronterizas influyan directamente en las políticas públicas federales sobre asuntos fronterizos. Adicionalmente, permite resolver in situ una diversidad de problemas y asuntos fronterizos que antes requerían de la intervención y decisión de autoridades asentadas en Washington y la Ciudad de México. Los Cónsules de México y de Estados Unidos en cada lugar fronterizo encabezan los mecanismos.
Por lo que corresponde a la frontera Nuevo Laredo / Laredo, el Mecanismo de Enlace Fronterizo se creó el 30 de noviembre de 1993 y en esa primera ocasión la reunión sirvió para establecer y conformar este importante foro. Se acordó que el Mecanismo se reunirá cada seis meses alternando la sede en ambos lados de la frontera.
La segunda reunión se realizó el 26 de enero de 1994. Los principales resultados fueron la cooperación para la devolución de vehículos robados y acelerar el proceso de expedición de tarjetas de cruce local locales por parte de las autoridades estadounidenses. Durante 1995, ambas delegaciones manifestaron su satisfacción por la forma como las autoridades de los dos países habían puesto en práctica la convención para la devolución de vehículos robados.
Por otra parte, se decidió llevar a cabo reuniones intersectoriales entre las autoridades mexicanas a fin de coordinar una postura única ante la contraparte estadounidense en el foro del MEF. Estas reuniones tienen la ventaja adicional de ser el principal promotor de la coordinación entre autoridades de las distintas dependencias de los tres órdenes de gobierno en el lado mexicano de la frontera.