Si no cuentas con ninguna de las siguientes identificaciones:

a.            Matrícula consular.

b.           Credencial para votar.

c.            Pasaporte mexicano o extranjero. 

d.           Licencia de conducir expedida por DMV.

e.            Tarjeta de Identificación expedida por el DMV de la circunscripción

f.             Certificado de Primaria, Secundaria o Preparatoria expedidos por la SEP con fotografía y/o medidas de seguridad. 

g.           Credencial de escuela (Elementary, Middle School, High School, College o Universidad de la circunscripción).

h.           Official Transcript de escuela de la circunscripción con sello sobre la foto y firma del funcionario escolar.

i.             Precartilla Militar.

j.             Carta de Pasante expedida por la SEP.

k.           Título Profesional. 

l.             Cédula Profesional.

m.          Declaratoria de Nacionalidad Mexicana.

n.           Credencial INAPAM (INSEN).

o.            Licencia de conducir mexicana con medidas de seguridad (sujeto a aprobación).

p.           Tarjeta de Residente.

q.           Tarjeta de cruce fronterizo tipo láser o BCC.

r.             Certificado de no antecedentes penales con fotografía con vigencia de 90 días.

s.            Credencial de IMSS, ISSSTE, o ISSFAM con fotografía. 

t.             Credencial de las Fuerzas Armadas de México. 

u.           Carta del pediatra con fotografía del menor y firma del doctor. (solo para menores de 7 años) 

 

Solicita a dos familiares o amigos (como testigos) que acudan a la Presidencia Municipal de donde seas originario en México y tramiten una Constancia de Identidad. La cual deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 

 

  • Que sea expedida en papel oficial de cada entidad federativa.
  • Que sea suscrita por funcionario legalmente facultado en cada entidad federativa, sea funcionario municipal o estatal.
  • Que sea suscrita por dos testigos que conozcan al solicitante de la carta.
  • Que le sea adherida la fotografía del interesado, cancelada con sello oficial del gobierno estatal o municipal. Que muestre claramente la fecha de expedición y que tenga una validez máxima de 90 días entre la fecha que se emita y la fecha que se presente a la oficina consular para su aceptación.
  • Que contenga los siguientes datos del solicitante:
    • 1. Nombre completo, con apellidos paterno y materno o sin el apellido paterno en caso de que el acta de nacimiento así lo establezca y que coincida con los datos del acta de nacimiento del solicitante.
    • 2. Fecha de nacimiento, que coincida con el acta de nacimiento del solicitante.
    • 3. Lugar de nacimiento, que coincida con el acta de nacimiento.
    • 4. Nacionalidad, deberá asentarse la nacionalidad mexicana del interesado.
    • 5. Nombre del padre, cuyo apellido paterno coincida con el apellido paterno del solicitante.
    • 6. Nombre de la madre, cuyo apellido paterno coincida con el apellido materno del solicitante (o ambos apellidos en caso de madre soltera, según lo que indique el registro de nacimiento).
    • 7. Domicilio actual, que deberá ser el que tiene en el extranjero.
    • 8. Fecha desde la cual el connacional radica en el extranjero. 
  • Debe asentarse un párrafo en el cual los testigos manifiesten bajo protesta de decir verdad que conocen a la persona para quien se expide la carta o constancia y anexarse a la carta copia del documento de identidad de cada uno de los testigos.

 

La constancia sólo tendrá validez de 90 días para poder ser usada en tu trámite ante el Consulado.

 

  • Deberá presentarse en el Consulado con el documento original en hoja membretada de la autoridad.

    No olvides anexar copias de las identificaciones de los dos testigos por ambos lados y que tu firma coincida en ambos documentos.