1.        Tratados comerciales internacionales

China y Serbia estrechan relaciones

Tiene como objetivo llevar adelante las relaciones bilaterales, abrir nuevas perspectivas de cooperación y hacer de la cooperación innovadora un nuevo punto de crecimiento de los lazos bilaterales. El Tratado de Libre Comercio China-Serbia entrará en vigor el 1 de julio de este año. ECNS, 9 de mayo.

China y Francia profundizan en cooperación

Ambos países manifestaron su profundo compromiso sobre temas bilaterales y multilaterales, y, acordaron explorar formas de fortalecer la cooperación científica y tecnológica en áreas de interés mutuo, como cultivo, ganado, aves de corral, frutas y verduras, equipos de agricultura inteligentes y adaptación al cambio climático, ECNS, 8 de mayo.

Paraguay y Japón fortalecen cooperación bilateral

Se firmaron memorandos de cooperación en las áreas de la tecnología de la información y comunicación, en el desarrollo de la capacidad espacial por el desarrollo sostenible, en actividades espaciales con fines pacíficos y en el desarrollo de una industria espacial. Además, fue suscrito un acuerdo entre representantes de la firma japonesa Hagihara Industries y la Facultad de ingeniería de la Universiada Nacional de Asunción. ip.gov.py, 5 de mayo.

Brasil y Japón firman acuerdos de cooperación

Se suscribieron 38 memorandos de cooperación, 36 son en el ámbito del sector público y dos entre empresas brasileñas y japonesas. Japón manifestó la intención de profundizar las relaciones con el MERCOSUR con el objetivo de desarrollar un acuerdo comercial. Gov.br, 3 de mayo.

 

2.        Información internacional de propiedad intelectual por regiones

América del Norte

Mapa cerebral humano contiene detalles nunca vistos

Un equipo de científicos en biología molecular de Harvard e investigadores de Google, crearon la una reconstrucción 3D de un pedazo de cerebro humano, mostrando con detalle vívido cada célula y su red de conexiones neuronales en un pedazo de corteza temporal humana de aproximadamente la mitad del tamaño de un grano de arroz. Los algoritmos de IA de última generación de Google permiten la reconstrucción y cartografía del tejido cerebral en tres dimensiones. El objetivo final de la colaboración es crear un mapa de alta resolución del cableado neuronal de todo un cerebro.

Medical Press, 9 de mayo.

 

Científica de Stanford crea startup de “inteligencia espacial”

La cual utiliza un procesamiento de datos visuales similar al humano para hacer que la inteligencia artificial (IA) sea capaz de realizar un razonamiento avanzado, por medio de algoritmos que podrían extrapolar imágenes y textos en entornos tridimensionales, utilizando un concepto llamado "inteligencia espacial", aplicando un modelo de lenguaje de gran tamaño para conseguir que un brazo robótico realizara tareas como abrir una puerta y hacer un sándwich en respuesta. a instrucciones verbales. Reuters, 3 de mayo.

 

USPTO tiene una nueva estrategia nacional para la innovación inclusiva

Realizada por la oficina de Patentes y Marcas (USPTO) en colaboración con el Consejo para la Innovación Inclusiva, tiene como objeto hacer crecer la economía, crear empleos de calidad, aumentar la participación en STEM, innovación entre los jóvenes. Las oportunidades de innovación, creatividad y emprendimiento deben ser accesibles para todos, especialmente aquellos que históricamente han carecido de acceso a los sistemas y recursos de apoyo más valiosos. USPTO. 1 de mayo.

Adobe lanza una nueva tecnología: VideoGigaGAN

Con los avances en materia de Inteligencia Artificial y la Generative Adversarial Networks (GAN), la empresa Adobe creó un nuevo proyecto, denominado VideoGigaGAN, el cual es capaz de restaurar prácticamente cualquier video pixelado de mala calidad para convertirlo en Full HD ofreciendo resultados superiores en cuanto a la nitidez y la definición de la imagen, preservando al mismo tiempo un alto nivel de detalle, empleando diversas técnicas como el seguimiento del movimiento de objetos, la eliminación de segmentos borrosos y el aprendizaje automatizado de la IA para el repintado de detalles. FayerWayer, 1 de mayo.

 

América Latina

Brasil alineará los esfuerzos de IA con las necesidades específicas del país

La ministra de Ciencia y Tecnología e Innovación recibió a representantes de la empresa Wide Labs, que desarrolla soluciones generativas de Inteligencia Artificial (IA) y presentó las políticas del gobierno federal en el tema, como la actualización de la Estrategia Brasileña de IA y la elaboración del Plan Nacional, que estará enfocado a la solución, como el cambio climático, la transición energética, y bioeconomía. Gov.br, 15 de mayo.

Terapia magnética para el Trastorno Espectro Autista (TEA)

La especialización de profesionales de la salud en la materia ha permitido reconocer el TEA en más pacientes (niños y adultos). En Chile, el Brain Treatment Center creó la “Terapia MeRT”, combina tecnología de estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS) personalizada, basándose en el perfil de las ondas cerebrales de cada persona. Su objetivo principal es incentivar una comunicación cerebral saludable lo cual puede llevar a mejoras clínicas significativas en diferentes aspectos. Se trata de una terapia no invasiva, indolora y libre de fármacos. FayerWayer, 29 de abril.

ONAPI y USPTO firman convenio sobre Sistema Acelerado de Concesión de Patentes

La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial de la República Dominicana y la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos pretenden mediante dicho convenio agilizar el proceso de concesión de patentes, facilitando a los innovadores el acceso a la protección de sus invenciones en ambos países, este sistema permitirá reducir los tiempos de espera para obtención de patentes, fomentando la innovación y el desarrollo económico. Con ellos se refleja el compromiso con la promoción de la innovación y el desarrollo, así como la voluntad de colaborar en el ámbito internacional para mejorar el sistema de propiedad intelectual a nivel mundial. ONAPI, 26 abril.

 

Europa

 

Alemanes diseñan tumor en chip para terapias celulares

Investigadores de la Universidad de Tubinga en Alemania, recrearon un complejo sistema in vitro de un tumor de cáncer de mama basado en células humanas, en el que se cultiva tejido tumoral fuera del cuerpo, creando el complejo microambiente en 3D de un tumor, también el flujo de un sustituto de la sangre artificial utilizando tecnología tumoral en chips, logrando observar la reacción de las células tumorales a las terapias planeadas, qué efectos secundarios se pueden esperar y cómo se pueden reducir. Conocer la reacción de los tumores sería de gran valor para tener resultados más eficientes y prometedores contra el cáncer. Medical Press, 15 de mayo.

Descubren proteínas que podrían detectar el cáncer siete años antes del diagnóstico

Investigadores de la Universidad de Oxford identificaron 618 proteínas presentes en la sangre que podrían alertar del cáncer. Creen que algunas de estas proteínas podrían usarse para detectar el cáncer mucho antes de lo que es posible actualmente, en el futuro, esto podría ayudar a tratar la enfermedad en una etapa mucho más temprana o prevenirla por completo. Cadena Ser, 15 de mayo.

Avatares Convincentes

La empresa londinense Synthesia de inteligencia artificial presentó una serie de "avatares expresivos" que pueden transmitir las emociones humanas, desde la felicidad hasta la tristeza a través de las instrucciones de texto del usuario, las cuales se basan en los movimientos de actores de la vida real que leen guiones frente a una pantalla verde. La empresa afirma que cuenta con el respaldo de Nvidia, y que su objetivo es reducir los costos de producción de vídeo eliminando la necesidad de actores, ediciones prolongadas y cámaras, entre otros costos. Euronews, 29 de abril.

“Partículas fantasma” del universo

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) pone en marcha un proyecto que, de acuerdo con los investigadores, podría ayudarles a descubrir partículas fantasma ocultas que conforman el tejido del universo, poniendo a disposición una nueva herramienta denominada “Futuro Colisionador Circular” que ayuda a recrear las condiciones del Big Bang, la teoría física que describe cómo se expandió inicialmente el universo. Este haría chocar las partículas contra una superficie dura en lugar de unas contra otras, que es la técnica utilizada actualmente por los científicos para averiguar de qué está hecho el universo. Euronews, 26 de abril.

Asia

 

Drones imitan la comunicación

La Escuela de Inteligencia Artificial, Óptica y Electrónica de la Universidad Politécnica del Noroeste en Xi'an, provincia de Shaanxi, cooperó recientemente con China Telecom para desarrollar una nueva tecnología, la cual se trata de drones imitando la comunicación de las luciérnagas, estos al emitir señales de luz de dispositivos de iluminación en un dron y capturarlas con sensores de luz en otro dron para un análisis inteligente, lograron una transmisión de información a corta distancia similar a la forma en que las luciérnagas usan las luces parpadeantes para comunicarse, lo que permite el vuelo colaborativo entre drones basado en enlaces ópticos. Diario del Pueblo, 11 de mayo.

 

CNIPA y la vicesecretaria general de la UPOV se reunieron en Pekín

La Comisionada de la Administración Nacional de Propiedad Intelectual de China (CNIPA) dio un visón general de la relación de 25 años de cooperación con la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) y los últimos desarrollos de la protección de las nuevas variedades de plantas. La CNIPA se comprometió a seguir poyando los esfuerzos de la UPOV para promover la protección de las nuevas variedades de plantas a nivel mundial. CNIPA, 11 de mayo.

Nuevo dron de carga de ala fija a gran escala

Transportó 455 kilogramos desde Haikou hasta Hainan China en menos de tres horas, se trata del primer vuelo a través del mar de un dron de logística de carga pública. El FP-98, es el primer vehículo aéreo no tripulado de ala fija de gran escala de China capaz de transportar una carga comercial de hasta 1.5 toneladas métricas, cuenta con un tiempo máximo de navegación de ocho horas y una autonomía de 1.200 kilómetros, está diseñado para funcionar de día y de noche, incluso en condiciones climáticas difíciles, como lluvia intensa, niebla y viento, y funcionar en temperaturas de -40 °C a 55 °C.

Diario del Pueblo, 07 de mayo.

 

Universidad de Jiaotong de Shanghái desarrolla robot para personas con debilidad visual

El robot que emula las capacidades de un perro guía, para garantizar la mayor accesibilidad a las personas ciegas o con debilidad visual, el modelo, tiene seis patas, camina con tres a la vez para mantener siempre una base triangular estable, aprende de su dueño, es capaz de sortear cualquier obstáculo y a través del bastón puede vincularse a las necesidades específicas de su usuario, como el ritmo en que camina. Sputnik News, 5 de mayo.

 

3.        Organismos Internacionales

La EPO promueve el sistema de validación en Centroamérica y el Caribe

En su visita a Centroamérica y el Caribe el presidente de la Oficina Europea de Patentes (EPO), destacó las ventajas de los Acuerdos de Validación que ofrecen una forma sencilla, oportuna y rentable de proteger una invención en el estado de validación. Estos acuerdos se basan en una única solicitud de patentes europea, lo que elimina las necesidades de presentar una solicitud de patente nacional correspondiente. Trinidad y Tobago y la EPO firmaron una carta solicitando la apertura formal de negociaciones sobre el Acuerdo de Validación. Marca Sur, 25 de abril.

Tribunal europeo desestima marca para vinos por evocar la IG Tequila

La EUIPO publicó la resolución de las salas de Recursos, donde el tribunal considero que existe una proximidad visual, proximidad conceptual, proximidad de los productos y fonética entre la IGP Tequila y la marca para vinos “DUTCH GENQUILA” que reproduce la terminación característica «QUILA» de la IGP «TEQUILA». Por lo que el consumidor establezca un vínculo suficientemente claro y directo entre el signo controvertido que se aplica al vino y la bebida espirituosa protegida por la IGP Tequila, lo que constituye una evocación.

EUIPO, 16 de abril.

 

4.        Fabrican un “plástico vivo” que se desintegra al tirarlo a la basura

El plástico es uno de los productos más contaminantes del mundo, surge como uno de los múltiples problemas de contaminación que tiene la Tierra. Se fabrican alrededor de 450 millones de toneladas al año, que terminan como desechos altamente duraderos.

 

Es por eso por lo que, científicos de la Universidad de California en San Diego fabricaron una especie de “plástico vivo” que se desintegra o autodestruye cuando se tira a la basura. El material, que califican

 

como suave y duradero, tiene una serie de bacterias que lo hacen biodegradable y se descompone en poco tiempo, cuando interactúa con los materiales del compostaje.

 

Esta iniciativa solucionaría por completo el problema del plástico contaminante en el mundo y cambiaría la industria de la fabricación de este material, que está presente en prácticamente todo lo que nos rodea, ya que es una “forma biodegradable de poliuretano termoplástico (TPU)”. Se puede utilizar en “calzado, tapetes, cojines y espuma viscoelástica. La bacteria que le incorporaron se llama Bacillus subtilis. Tiene la capacidad de descomponer materiales poliméricos plásticos. FayerWayer, 07 de mayo.

 

5.        El gel comestible que promete mañanas sin resaca

Investigadores en Suiza desarrollaron un gel oral destinado a prevenir que el alcohol se descomponga en los compuestos tóxicos responsables de la resaca, está hecho principalmente de proteína de suero. Una vez ingerido, reacciona con el alcohol que llega al estómago o los intestinos, provocando descomponerse en ácido acético, el componente principal del vinagre. Esto también debería significar que se evita que el alcohol se convierta en acetaldehído en el hígado (generalmente cuando bebemos alcohol, primero se convierte en acetaldehído y luego, más tarde, en ácido acético). El acetaldehído es un conocido subproducto tóxico del alcohol, y las investigaciones sugirió que su presencia persistente en nuestro torrente sanguíneo después del consumo de alcohol juega un papel importante en la causa de la resaca.

El gel cambia la descomposición del alcohol del hígado al tracto digestivo. A diferencia de cuando el alcohol se metaboliza en el hígado, no se produce acetaldehído nocivo como producto intermedio

Los resultados iniciales del equipo tienen la intención de ser una prueba de concepto. Por lo tanto, será necesaria mucha más investigación, especialmente en humanos, e incluso si funciona como se espera, el gel solo sería útil tomar antes o pronto de una sesión de bebida, no después de que el alcohol ya haya entrado en el torrente sanguíneo. Gizmodo, 15 de mayo.