Cónsul General visita Moody’s Inc para hablar sobre las aportaciones de los hispanos, en especial de los mexicanos, en EE.UU.
En el marco del mes de la Herencia Hispana, el Cónsul General Diego Gómez Pickering realizó una visita el pasado 5 de octubre a Moody’s Inc., una reconocida empresa que presta servicios de análisis financiero en 36 países, incluido México.
Diego Gómez Pickering estuvo acompañado de Susan Knapp, Managing Director para América Latina, y Thomas Keller, Managing Director del Grupo Comercial y la Gerencia Regional, además de 100 asistentes y otros tantos conectados telefónicamente.
En su visita a Moody’s Inc. el Cónsul General Gómez Pickering dio a conocer las aportaciones de los mexicanos y de los méxico-americanos a la economía y sociedad estadounidense. En ese sentido, dio a conocer que los migrantes mexicanos poseen el 12% de los negocios de todos los grupos migrantes, lo cual es superior al porcentaje de cualquier otro país. En cuanto a impuestos, los mexicanos contribuyen al pago de impuestos, incluso si algunos de ellos no cuentan con autorización para trabajar. También dijo el sector agropecuario en Estados Unidos es altamente dependiente de la mano de obra mexicana, y su presencia en esas regiones agrícolas tiene como consecuencia un efecto multiplicador que brinda ingresos para la población que les provee de servicios.
El Cónsul General también recalcó el hecho de que Estados Unidos alberga a casi un millón de los mexicanos más altamente calificados y que, de hecho, uno de cada 4 mexicanos con posgrado vive en este país. .
Por otra parte, Gómez Pickering habló sobre la comunidad mexicana en Estados Unidos, en la cual señaló que viven alrededor de 35 millones en este país, de los cuales, dos terceras partes han nacido en EE.UU. y sólo una tercera parte (lo cual representa 11.4 millones) en México. En este sentido, señaló que por un lado, estaban aquellos mexico-americanos que “no habían cruzado la frontera, sino que la frontera los había cruzado a ellos”; es decir, aquellas familias mexicanas que habitaban los estados fronterizos desde hace generaciones. En tanto que por otro lado, están las migraciones de décadas recientes, en la que es posible encontrar mexicanos y mexico-americanos que desarrollan una amplia gama de profesiones, incluidos los jornaleros agrícolas, cocineros y chefs, veteranos del ejército, candidatos a premio Nobel, astronautas, profesionistas de Wall Street, y muchos más.
El Cónsul General concluyó su participación recordando a los asistentes que el escenario internacional de la actualidad es altamente complicado y plagado de conflictos de tipo geo-político y económico, y que Estados Unidos juega un papel clave. Sin embargo, para poder desempeñar ese papel a la altura de la situación, la sociedad estadounidense debe comprender el valor de la diversidad que le caracteriza, y que ésta es una de sus más grandes fortalezas para la resolución de los problemas del país.