Consulado General participa en conferencia “Contribución del conocimiento indígena a la educación: respondiendo a la nueva migración en las escuelas de Nueva York
Nueva York, NY a 7 de noviembre, 2016
El jueves 3 y viernes 4 de noviembre, el Teacher´s College de la Universidad de Columbia, llevó a cabo la conferencia titulada “Las contribuciones del conocimiento indígena a la educación: respondiendo a la nueva migración en las escuelas de Nueva York”.
En sus palabras de bienvenida a la conferencia, la profesora Regina Cortina, organizadora de la conferencia señaló la importancia de tener este diálogo constructivo para generar propuestas de atención a la comunidad indígena migrante y aprovechar su conocimiento para enriquecer a esta sociedad.
Por su parte, la Cónsul Adscrita Vívian Juárez, presentó los resultados que se obtuvieron del Mapeo de las Comunidades Indígenas Mexicanas en el Área Tri-Estatal realizado por el Consulado de México en Nueva York; 17% de las 1,500 personas encuestadas en el transcurso del año 2013 en la sede consular de Manhattan y en el Consulado sobre Ruedas hablan alguna lengua indígena. Asimismo, destacó que se detectaron 14 lenguas indígenas que son habladas en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut; predominan el mixteco, náhuatl, zapoteco y triqui.
Igualmente, el viernes 4 la Cónsul de Asuntos Comunitarios, Alexia Núñez, moderó el panel sobre “Iniciativas Gubernamentales e Intergubernamentales para la Inclusión de Migrantes Indígenas Mexicanos en Nueva York”; estuvo acompañada por Romina Quezada, quien presentó una investigación de los “Contratos bilaterales de educación entre Estados Unidos y México para los grupos indígenas de México como una oportunidad de conocimiento” y presentó un programa de colaboración entre el ITAM y la Universidad de Stanford.
También participó Lisa D. Mendel, abogada en Albany que trabaja con indígenas triquis en temas migratorios, como asilo, refugio y Special Immigrant Juveniles Status (SIJS); dio un panorama general de los requisitos para ser considerados refugiados, para otorgar asilo, así como de las dificultades que se enfrentan los solicitantes.
Carlos Menchaca, concejal de la Ciudad de Nueva York cerró el panel resumiendo lo hablado por las mujeres que lo antecedieron y señaló como el gobierno de la Ciudad reconoce las aportaciones de los migrantes y las acciones que han llevado a cabo para integrarlos: como la identificación municipal o el presupuesto otorgado para promover la educación de los adultos.
Por parte del Consulado, se destacaron las acciones que se han tomado para facilitar la información de esta Representación para la comunidad hablante de alguna lengua indígena: la contratación de traductores de mixteco y zapoteco en los Consulados sobre Ruedas desde el 2014, la información sobre la Semana de Derechos Laborales también en estas lenguas o sobre cómo obtener el pasaporte y la matrícula consular, o la primera boda en mixteco que se celebró en agosto de este año.